
Razón y pasión constituyen dos polos fundamentales de nuestra naturaleza. Sin embargo, la racionalidad se asoció desde muy temprano con nuestra vertiente más humana, mientras que la pasión (o emotividad) pasó a convertirse en una enemiga a la que había que frenar, reprender e incluso combatir. Repasamos en este dosier algunas de las posturas teóricas más relevantes para entender esta dicotomía que, quizá, no haya que considerar desde la oposición, sino desde la complementariedad.
La historia de la filosofía nos ha malacostumbrado a pensar bajo el (cómodo) paraguas de dicotomías cuyos elementos resultan excluyentes: cuerpo y alma, palabra y pensamiento, acción y reflexión… o razón y pasión. Estas parejas se han vehiculado, en ocasiones, como componentes separados y bien diferenciados, de entre los cuales hay que decantarse por uno de ellos: es decir, «o» somos animales racionales «o» somos animales pasionales, eminentemente emotivos. Otras veces, la mayor parte de ellas, tales duplicidades se han desarrollado para describir la complejidad de lo humano, en cuyo caso ya no hay que decantarse por uno de aquellos elementos, sino saber alinearlos, enfrentarlos y complementarlos de manera conveniente y saludable.
Es lo que ocurre con la razón y la pasión. Quizá esta distinción tenga su origen en la radical oposición que se creó, desde muy pronto, entre humanos y animales no humanos como seres pertenecientes a dos mundos diametralmente opuestos. Aristóteles es aquí el precursor a tener en cuenta, cuando puso sobre la mesa observaciones del comportamiento de los animales y nos definió como el único «animal racional», aunque ya antes Sócrates, con su moral intelectualista, defendió que solo el ser humano puede distinguir entre lo bueno y lo malo gracias al conocimiento racional.
Hola, ya me he suscrito pero no puedo seguir leyendo. Hay una parte donde me indican que ya estoy suscrito, pero mas adelante cuando quiero leer un dossier me indica que para disfrutar todos los contenidos debo suscribirme.
Para suscribirme di clic a pay pal, pero no se si ya se reliable el pago. Si no es así, por favor indíquenme si tengo que realizar nuevamente el proceso de suscripción.
Hola, Jorge. Miramos a ver qué puede estar ocurriendo y te decimos. Si te parece, mejor seguimos en contacto directo a través del correo teescuchamos@filco.es. Te escribiremos desde allí.
Me he suscrito y no puedo continuar leyendo continua saliendo la opción de si quiero continuar leyendo q me suscriba
Vamos a mirar qué está pasando y te decimos.
Existe un exelente libro llamado «TRATADO DE LAS PASIONES» de Carlos Gurmendez, filologo y filosofo, basa su libro en las obras literarias que han sido iconos de la literatura, las pasiones son sentimientos humanos llevados al extremo, por lo que se convierten en UNA PATOLOGIA, por lo que se requiere la educación humanista para racionalizar los sentimientoss.