Suscríbete

La peligrosa dictadura de «lo mono y adorable»

De manera velada, casi silenciosamente, se ha ido introduciendo en nuestro imaginario colectivo la obsesión por lo cuqui. El profesor de filosofía Simon May —King's College de Londres, especialista en Nietzsche— se pregunta en el libro El poder de lo cuqui, publicado por Alpha Decay, a qué obedece lo que denomina esta «actual locura» por esta nueva categoría estética, y recalca la necesidad de pensarlo como una posible forma de dominación, como una nueva deriva del poder, asegurando que su análisis puede arrojar luz sobre una época y cultura en la que ha adquirido un papel tan preponderante.

3 comentarios

El profesor de filosofía Simon May sostiene que los símbolos y objetos de apariencia dulce, inocente y encantadora «no constituyen simplemente distracciones infantiles con respecto a las angustias del mundo actual», sino que son «una expresión burlona de la opacidad, la incertidumbre, la extrañeza, el fluir constante o devenir que nuestra época ha detectado en el mismo corazón de todo lo que existe, esté dotado de vida o no». Ilustración de Oberholster Venita en Pixabay.

3 comentarios

Nos hemos acostumbrado a lo cuqui y ya ni siquiera advertimos su omnipresencia, como, por ejemplo, en el uso de los emoticonos, con personajes de edad indeterminada como E.T., la aparente ternura del pokémon Pikachu o la candorosa y entrañable Hello Kitty, o en el empleo de logotipos de marcas como Apple, que apela, tras su aparente inocencia, a un signo primordial de rebeldía: el de morder el fruto del árbol prohibido del Jardín del Edén.

May sostiene que estos símbolos y objetos (¿quién no se ha quedado hipnotizado frente al manso y amable gato chino de la suerte que menea, incesante, su patita?) «no constituyen simplemente distracciones infantiles con respecto a las angustias del mundo actual», sino que, a la vez, y en el fondo, «es ante todo una expresión burlona de la opacidad, la incertidumbre, la extrañeza, el fluir constante o devenir que nuestra época ha detectado en el mismo corazón de todo lo que existe, esté dotado de vida o no».

En una original y necesaria interpretación del fenómeno cuqui, May asegura que se ha establecido en nuestra forma de ver las cosas una deliberada despreocupación que expresa algo tan serio como la intuición de que, como ya apuntara Martin Heidegger, «la vida carece de firmes cimientos, que no posee ningún ser estable y duradero», en palabras del propio May. Lo cuqui es lo por antonomasia indeterminado, y mezcla, habitualmente, formas humanas y no humanas.

Además, en una reflexión muy similar a la que realizara el premio Nobel de Literatura Rudolf Ch. Eucken (quien denunciaba que hemos perdido el horizonte trascendente en nuestras vidas), May explica que lo cuqui «está en sintonía con una época que ha visto languidecer sus vínculos pretéritos con dicotomías sacrosantas como masculino y femenino, sexual y no sexual, adulto y niño, ser y devenir, efímero y eterno, cuerpo y alma, absoluto y contingente, e incluso bueno y malo». Las categorías, a través del imperio de lo cuqui, han quedado difuminadas y acaso se han perdido para siempre.

Certezas que repercuten en la antropología y, por tanto, en el modo que tenemos de relacionarnos, pues el espíritu de lo cuqui, a juicio de May, alimenta la creencia de que no podemos ya ni siquiera saber cuándo somos sinceros y auténticos con los otros, pero tampoco con nosotros mismos.

Vivimos, más que nunca, en la escena de un teatro. Lo cuqui abre una nueva etapa en la forma de pensar lo humano y nos obligar a preguntarnos si lo cute no será –en el fondo, y no solo en la forma– una distracción frívola con respecto al (atroz, despediado y neoliberal) espíritu de nuestro tiempo, además de una poderosa y ya irreemplazable expresión del mismo. Lo cuqui, en su extremo, puede llegar a deshumanizarnos y paralizar nuestra acción, convirtiéndonos en «objetos comatosos o semiconscientes» que no quieren ponerse en un contacto honrado y noble con la realidad. Todo se forja por y a través de la apariencia.

El espíritu de lo cuqui, para May, alimenta la creencia de que no podemos ni siquiera saber cuándo somos sinceros y auténticos con los otros, pero tampoco con nosotros mismos

Una de las claves de este peligroso imperio de lo cute, escribe May, es su burlona indeterminación, que «anuncia todas las facetas de su naturaleza de forma abierta, desvergonzada y a menudo con una actitud juguetona», como si no hubiera nada por detrás, nada que investigar ni cuestionar. Nuestro componente interior (y más propio) y la anhelada introspección socrática son anulados, al quedar presa nuestra percepción de una apariencia que nos subyuga y somete silenciosamente por su candor y aparente ingenuidad.

La sensación es la de poder conocer lo desconocido a través de su simple puesta en escena: pues, en el fondo, no se trata más que de eso, de una escenificación. En este mismo sentido, lo cuqui nos hace ignorar —e incluso olvidar— el peligro e incertidumbre de nuestro contexto (guerras, desigualdad, competencia laboral, etc.), dulcificándolo y aderezándolo para que no sea percibido como una amenaza.

No debemos olvidar que el uso del término cute (cuqui) se afianza en el siglo XIX, asociado al «hogar de clase media como espacio feminizado y organizado principalmente en torno a las mercancías y el consumo», escribe Sianne Ngai. Es decir: lo cuqui es una manera de mostrar lo amable (y deseable) de unas determinadas relaciones socioeconómicas, en contraste con otras de corte menos liberal.

De ahí, sostiene Simon May, que la aparente inocencia de lo cuqui encierre una potente –y fácilmente desapercibida– perversidad: la de disolver las categorías no solo estéticas, sino también y sobre todo morales y éticas de un mundo en el que todo parece quedar oculto tras la escena de lo cuqui. Y tras la escena no se esconde ni más ni menos que una relación de dominación, de amo y esclavo… sin que se pueda reconocer quién es quién.

Es la inversión de la voluntad de poder de Nietzsche: la vida misma es esa voluntad de erigirse con el poder, pero no queda claro quién lo detenta, ya que lo cuqui siempre queda libre de culpa y tiende a ocultar la responsabilidad. Y el hecho es que lo hace muy bien.

La aparente inocencia de lo cuqui encierra una potente perversidad: la de disolver las categorías no solo estéticas, sino también y sobre todo morales y éticas de un mundo en el que todo parece quedar oculto tras la escena de lo cuqui

En definitiva: existe una verdadera y silente dictadura de lo cute. Menospreciamos su dominio cuando lo consideramos una simplona estética del desvalimiento, la fragilidad o la bondad que tan solo infantiliza al consumidor. No. Tras este escenario en apariencia inofensivo y de fingida sensación de libertad encontramos una intención tiránica por subyugar las voluntades y hacerlas inexpresivas, inoperantes e ineficaces, lo que impide la rebelión intelectual y nos sitúa, incluso, en un panorama de indefensión moral. En certeras palabras de May, «lo cuqui se burla con soltura del poder y, de hecho, pone en tela de juicio el propio propósito y valor del poder, además de cuestionar quién lo ejerce realmente».

Seguro que, cuando el gato chino de la buena suerte vuelva a saludarte, con ese continuo ir y venir de su inocente y pacífica patita, lo verás con otros ojos…

Otros artículos que te pueden interesar

3 respuestas

  1. Avatar de Jose Clemente
    Jose Clemente

    Me parece muy débil el argumento y todo lo que sustenta ¿no? Incluso la cita del final parece que contradice todo lo que establece ¿Si lo cuqui desconoce el poder y quién lo sustenta, no está más cerca de un carácter crítico que de una dictadura silente? De hecho, de ser así, sería terriblemente diciente ¿no? Y no digo que lo sea, solo creo que el artículo es más efectista que reflexivo. Creo que lo cuqui sí merece toda una reflexión que empiece desde la manera en que se despliega como elemento imperante en cierto sector social (que no creo que vaya en dirección de los gatos que pertenecen a un tipo de expresión cultural sino a la marca Hello Kitty, la cultural del kawaii y los mecanismos especiales en los que se estructura la vida capitalista en Japón). En ese sentido creo que sí podemos hablar en términos existenciales. O sea me parece muy interesante que al autor le parezca un tema que merezca ser problematizado pero creo que la manera en que se presenta el tema es más para tratar de entrar en el mercado del pensamiento (escandalizar utilizando términos que van más al amarillismo) que detenerse a tener una reflexión más cuidada.

  2. Avatar de Juan
    Juan

    Es una propuesta interesante, aunque tal vez algo exagerada. No creo que la gente se desconecte de la realidad por lo cuqui (que en mi país le decimos cuchi), más bien surge un pacto ficcional, un acuerdo en el que disfrutamos de esa estética sabiendo que no responde (ni responderá nunca) a la realidad del mundo.

  3. Avatar de Carmen
    Carmen

    Me ha parecido muy interesante la reflexión. Cómo nos vamos anestesiando con el almíbar de lo cuqui, y permitimos seguir infantilizados, mejor que nos dominen con lo cuqui que preguntarnos el para qué de tantos asuntos personales y vitales.
    Gracias

Deja un comentario

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -