El escéptico duda o está en desacuerdo con lo que está comúnmente aceptado como verdad. La palabra "escéptico" viene del griego "skeptikoi" (de "skeptesthai", que significa examinar).
El escepticismo es la doctrina que asegura que la verdad no existe y que, en caso de que exista, el ser humano es incapaz de conocerla.
¿Qué es?
El escepticismo remite al problema filosófico de nuestra relación con el mundo externo fundamentalmente en lo que se refiere a lo que conocemos o podemos conocer de él. Además de un movimiento filosófico específico de claras connotaciones epistemológicas –la epistemología es la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico–, el escepticismo es el agente activo de la razón frente al irracionalismo organizado y, por tanto, una de las claves de la decencia cívica y social en palabras del gran biólogo evolutivo Stephen Jay Gould.
¿Cuáles son su origen y sus principales exponentes?
Algunos sofistas mantuvieron una actitud escéptica en el siglo V a. C. Es el caso de Gorgias de Leontini (483-378 a. C.), quien aseveraba que nada existe o que si algo existe no puede ser conocido, o que si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Durante el periodo helenístico, Pirrón (360-275 a. C.) difunde un mensaje escéptico referido fundamentalmente a la moral indicando que se puede vivir una vida feliz sin los valores tal y como habían sido concebidos en el pasado. Posteriormente, el escepticismo regresará al campo de la teoría del conocimiento, plasmado en filósofos de la talla de Hume, quien despertó a Kant de su “sueño dogmático” o de Bertrand Russell en su ámbito lógico-matemático
¿Cuál es su papel en la historia del pensamiento?
El escepticismo no puede entenderse sin su carga crítica contra el dogmatismo y la posibilidad del conocimiento absoluto. Desde Sócrates hasta las implicaciones filosóficas de conceptos como “indeterminación” o “incertidumbre” asociados a la actitud escéptica acerca de la existencia independiente de objetos atómicos al margen de la observación humana, el papel del escepticismo es inherente al del pensamiento crítico. La necesidad de estar en guardia permanente frente al dogmatismo, la pseudociencia o cualquiera de las posiciones irracionales que aún intentan seguir cabalgando por el campo del conocimiento sitúan al escepticismo como un postulado esencial.
Libro imprescindible
«Por qué creemos en cosas raras. Pseudociencia, superstición y otras confusiones de nuestro tiempo», de Michael Shermer. Editado por Alba.
Michael Shermer, el autor del libro Por qué creemos en cosas raras (ed. Alba), editor asociado de la revista Scientific American y fundador de la Skeptics Society y de la revista Skeptic, denuncia de forma impresionantemente amena cómo las ideas más peregrinas e irracionales adoptan una supuesta “vestidura científica” para intentar dotarse de credibilidad. Abducciones extraterrestres, poderes telepáticos o la resurrección de los muertos aparecen unidas a términos como “pruebas”, “documentos” o “demostración”. En esa ceremonia de la confusión en la que se mezclan lo paranormal y lo normal o se identifican los objetos no identificables sólo ganan las ceremonias y la confusión. El libro va dedicado a Carl Sagan, autor de la magnífica conferencia La carga del escepticismo y defensor de la ciencia como una luz en la oscuridad.
La verdad No existe, «incluso esta afirmación se debe considerar como dudosa» la filosofía del escepticismos es estricta cuando se refiere a la verdad , la verdad debe ser: 1.- Absoluta; es decir de diferentes algunos debe mantenerse firme, no debe ser relativa 2.- Inmutable; no debe cambiar a través del tiempo (antes se pensaba se creía etc…) 3.- Debe ser única;(Una teoría para el microcosmo y otra teoría para el macrocosmo, se puede interpretar que la ciencia no comprende muy bien como funciona el universo)
La verdad no existe ! O ésta también sería una verdad !? Sólo sería quitar el valor absoluto al existe verdad por un no existe verdad. Paradoja
La verdad existe, sólo hay que cuestionarla y examinarla. Un escepticismo que descanse hasta encontrar bases sólidas, no el que nunca descanse aún se le muestre la solidez.
Alguien conocido continuamente me insistía en que dejara mi actitud de busqueda, que era más fácil creer que andar averiguando. Y verdaderamente no puedo estar más de acuerdo, y mira que la frase resulta molesta. En efecto, es mucho más sencillo. Pero aceptar el dogma irracional sin cuestionarlo es la tendencia contraria al pensamiento crítico, único camino al conocimiento. Y no llegaremos al horizonte, pero esa es la dirección.
Utilizamos cookies, propias y de terceros, para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios.
A su vez, utilizamos cookies analíticas, de personalización y de marketing para, por ejemplo, recordar el inicio de sesión a la cuenta de usuario o registrar las preferencias del usuario.AceptarRechazarVer Política de Cookies
alguien me podría dar recomendaciones sobre libros o investigaciones con ideas del escepticismo
se los agradecería
La verdad No existe, «incluso esta afirmación se debe considerar como dudosa»
la filosofía del escepticismos es estricta cuando se refiere a la verdad , la verdad debe ser:
1.- Absoluta; es decir de diferentes algunos debe mantenerse firme, no debe ser relativa
2.- Inmutable; no debe cambiar a través del tiempo (antes se pensaba se creía etc…)
3.- Debe ser única;(Una teoría para el microcosmo y otra teoría para el macrocosmo, se puede interpretar
que la ciencia no comprende muy bien como funciona el universo)
De acuerdo. «¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela». Antonio Machado.
La verdad no existe ! O ésta también sería una verdad !? Sólo sería quitar el valor absoluto al existe verdad por un no existe verdad. Paradoja
La verdad existe, sólo hay que cuestionarla y examinarla. Un escepticismo que descanse hasta encontrar bases sólidas, no el que nunca descanse aún se le muestre la solidez.
La verdad no existe y eso es algo completamente cierto
La verdad te hace libre
Si la verdad no existe, es verdadero que la verdad no existe
Alguien conocido continuamente me insistía en que dejara mi actitud de busqueda, que era más fácil creer que andar averiguando. Y verdaderamente no puedo estar más de acuerdo, y mira que la frase resulta molesta. En efecto, es mucho más sencillo. Pero aceptar el dogma irracional sin cuestionarlo es la tendencia contraria al pensamiento crítico, único camino al conocimiento. Y no llegaremos al horizonte, pero esa es la dirección.