Suscríbete

·

NÚMERO 8

Dosier

¿Qué queda en pie hoy del pensamiento de Kant?

La actualidad del filósofo 300 años después

Ideas de Rosalind Krauss

imagen podcast Filconcepto Rosalind Krauss

Conceptos filosóficos explicados al oído por el filósofo Miguel Antón. En esta ocasión presentamos a la crítica de arte Rosalind Krauss y su libro La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. En su obra, Krauss reflexiona sobre algunos de los acontecimientos artísticos más importantes del pasado siglo, aportando ideas que tienen gran valor…

F+ La pérdida de la ambigüedad

Adelantos_en exclusiva La pérdida de la ambigüedad

En exclusiva para los suscriptores Filco+, el primer capítulo del libro La pérdida de la ambigüedad, de Thomas Bauer, dentro de la nueva colección de divulgación Salto de fondo (próxima publicación Herder 2022).

I. «Todo es multicolor»: ¿una era de la diversidad?

En 1978 decía Nina Hagen en su canción punk «Clavada al televisor»: «Clavada sin solución, / Imposible una decisión, / Todo es multicolor, / Clavada al televisor».

¿Qué decir hoy, cuando casi cualquiera puede sintonizar cientos de programas, para no hablar de la diversidad de los nuevos medios de comunicación? Pero no solo la oferta de medios se ha diversificado. También se han diversificado las propuestas de identidad, las series de crimen y misterio, las pastas de dientes o las chocolatinas. Ciertamente, no es sorprendente que en una sociedad de consumo capitalista la oferta de mercancías se diversifique y, con ella, también las identificaciones destinadas a todas las personas llamadas a comprar estas mercancías. Pero ¿vivimos por eso realmente en una era de la diversidad?

En Alemania, la población de aves se ha reducido desde 1800 hasta hoy en un ochenta por ciento. Peor suerte que las aves han corrido los insectos. Así, por ejemplo, según la Asociación Entomológica Krefeld, la biomasa de insectos «ha decrecido hasta un ochenta por ciento» en veinticinco años. De este modo, los insectos, con un decrecimiento poblacional de en torno al ochenta por ciento en veinticinco años, han «superado con creces a las aves con su descenso del ochenta por ciento en doscientos años». ¿Y las plantas? Según las listas de la International Union for Conservation of Nature, «aproximadamente un setenta por ciento de todas las plantas pueden considerarse en peligro», y el número de especies amenazadas «en el nuevo milenio ha aumentado por encima de un cincuenta por ciento. Por esta razón, hay biólogos que temen que hasta aproximadamente 2030 una de cada cinco especies conocidas pueda desaparecer, y hasta 2050, incluso una de cada tres». En palabras del ornitólogo Peter Berthold, esto sería obra del homo horribilis, que entretanto ha evolucionado a homo suicidalis, porque ni él mismo podría sobrevivir a la extinción de especies que ha desencadenado.1

En la naturaleza, por tanto, la diversidad disminuye en una amplitud y a una velocidad desconocidas hasta ahora. Pero ¿qué hay de la cultura? Empecemos por lo que los hombres han hecho de la naturaleza mediante el cultivo y la cría. No solo hay «listas rojas» para animales salvajes, también las hay para razas de animales domésticos, cada una con propiedades que la hacen especialmente idónea para condiciones medioambientales y planes de aprovechamiento determinados. La extinción de antiguas razas de animales domésticos no es tan solo una pérdida estética, pues ha de conducir a la pérdida de un valioso material genético que podría resultar necesario para la supervivencia con vistas a la futura cría de animales. Organizaciones como la «Sociedad para la conservación de razas animales domésticas antiguas y amenazadas» trabajan por su conservación y elaboran sus propias listas rojas.2

En una sociedad de consumo capitalista la oferta de mercancías se diversifica y, con ella, también las identificaciones destinadas a todas las personas llamadas a comprar estas mercancías. Pero ¿vivimos por eso realmente en una era de la diversidad?

En el caso de las plantas útiles, el balance no es más positivo. Es cierto que existen hoy día más clases de muesli y de patatas chips que nunca. No obstante, lo que se nos ofrece cada vez más es una papilla uniforme, como afirma la periodista Silvia Liebrich: «Antaño existían treinta mil clases de maíz repartidas por todo el mundo, pero solo un par de docenas son cultivadas a gran escala, predominando las plantas modificadas por ingeniería genética».3 En el caso de los plátanos, solo hay ya una única especie en todo el planeta. De los veinte mil tipos de manzanas existentes en su día, a los clientes se les ofrecen hoy, a lo sumo, solo seis clases. Si asumimos que, según el Living Planet Index del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), solo entre 1970 y 2005 la diversidad biológica de nuestro planeta ha decrecido en un vientisiete por ciento, ¡difícilmente puede nuestra época ser un tiempo de la diversidad!

Y si no en la naturaleza, ¿existe hoy al menos entre los seres humanos mayor diversidad?

También aquí las noticias son desalentadoras. Por lo pronto, la variedad de lenguas es cada vez menor. La «Sociedad para las lenguas en peligro de extinción» constata que casi un tercio de las aproximadamente 6 500 lenguas habladas en el mundo «desaparecerán en el curso de las próximas décadas».4 Pero lenguas y dialectos, como afirma la «Sociedad para las lenguas en peligro de extinción», «no son únicamente rasgos de la cultura y del espíritu humanos, sino también los medios de sus hablantes para conocer el mundo y anudar lazos sociales. Representan un valor de por sí y deberían por ello —también como manifestaciones de la creatividad y de la diversidad del espíritu humano— ser conservadas y documentadas».

¿Y la cultura? La propia Nina Hagen dejaba constancia, en la canción citada al inicio, de que la multiplicación de los programas de televisión no ha de significar necesariamente un aumento de la diversidad de contenidos. Esto tampoco ha cambiado al centuplicarse los programas de televisión desde 1978. Muy al contrario, el admirable aumento de series policíacas y de tertulias ha relegado los programas culturales a unos pocos canales temáticos o al horario de medianoche.

La multiplicación de los programas de televisión no ha de significar necesariamente un aumento de la diversidad de contenidos

¿Y la sociedad multicultural? Me parece que también aquí nos dejamos engañar por una diversidad aparente. Para empezar, recordemos que Europa fue, a lo largo de muchos siglos, una de las regiones más monoculturales del mundo. Europa se halla, como punta del extremo occidental de Asia, relativamente aislada, y ya por ese solo motivo ha atraído menos migrantes que, por ejemplo, el Oriente Próximo. Después de todo, también la homogenización religiosa, consecuencia de la cristianización, ha conducido a que apenas exista otro lugar en el mundo donde haya imperado una uniformidad religiosa semejante a la europea. A los fieles de religiones no cristianas no les estaba permitido asentarse. Solo los judíos podían instalarse, pero con frecuencia eran tolerados solo de mala gana y a menudo perseguidos. Los «herejes», como los cátaros, fueron exterminados sin piedad, y con la presencia del islam en Europa se acabó enseguida, tan pronto como se estuvo militarmente en condiciones de hacerlo. Cuando, en el siglo xvi, comenzó a formarse algo así como una pluralidad cristiana, en la historia islámica estallaron guerras hasta entonces desconocidas, a pesar de todas las pasajeras oposiciones y animadversiones, como, por ejemplo, las que enfrentaban a suníes y chiíes. A inicios de la Modernidad, ningún continente era religiosa y culturalmente tan uniforme como Europa. Solo sobre este trasfondo se puede comprender por qué se empezó a creer que, con la llegada de inmigrantes («mano de obra huésped») a partir de la década de 1960, con sus hábitos alimentarios distintos y, en parte, incluso otra (pero tampoco tan distinta) religión, nuestras ciudades se habían transformado en ciudades multiculturales.

La verdadera multiculturalidad, en cambio, predominaba en los inicios de la Modernidad en las rutas comerciales que iban de África occidental, atravesando Egipto, Oriente Próximo, Asia central y meridional, hasta China e Indonesia. En todas estas ciudades, de Marrakech, pasando por El Cairo, Tabriz, Bombay o Bujará, a Xi’an y Aceh, se levantaban casas de oración de muchas religiones distintas; hombres y mujeres vestían ropas de lo más variadas; en las calles se oían lenguas sin cuento, y todo esto les parecía a todos algo de lo más normal y evidente.

Incluso si hoy día también en Berlín y Londres hay personas que hablan hausa o suajili, los sijs llevan turbante y los restaurantes chinos sirven patas de pollo asadas, esta multiculturalidad no tiene parangón con la que existía en la antigua Ruta de la Seda o en el Imperio Otomano antes de la Primera Guerra Mundial. Porque esa vieja multiculturalidad no existe ya en ninguna parte. Stefan Zweig ya describió en 1925 esta mutación en un clarividente ensayo:

Fortísima impresión espiritual de cada viaje en los últimos años […]: un callado espanto ante el devenir monótono del mundo. Todo en las formas externas de vida se vuelve más igual, todo es nivelado conforme a un esquema cultural unitario. Los usos individuales de los pueblos pierden sus rasgos peculiares, los trajes se uniformizan, las costumbres se hacen internacionales. Cada vez más es como si los países fueran indistinguibles entre sí, como si los hombres desarrollaran su actividad y organizaran su vida según un esquema; cada vez más las ciudades se parecen externamente unas a otras. […] Nunca fue tan rápido este desplome en la uniformidad de las formas externas de vida, nunca tan caprichoso como en los últimos años. […] Es probablemente el fenómeno más candente, el más decisivo de nuestro tiempo.5

Todo en las formas externas de vida se vuelve más igual, todo es nivelado conforme a un esquema cultural unitario

Y ello tiene consecuencias, dice Zweig, a saber:

El cese de toda individualidad hasta en lo externo. No impunemente van todas las personas vestidas igual […]: esta monotonía tiene que penetrar por necesidad hasta dentro. Los rostros se asemejan más unos a otros por una igual pasión, los cuerpos se asemejan más unos a otros por un igual deporte, los espíritus se asemejan más por iguales intereses. Inconscientemente surge una equivalencia de las almas, un alma de masa, por un impulso acrecentado a la uniformización; una atrofia nerviosa en favor de los músculos; un morirse lo individual en favor del tipo.6

Independientemente, pues, de adónde miremos, ya sea a la naturaleza, a los seres humanos o a su cultura, se observa por doquier la tendencia a una disminución de la variedad, a una reducción de la multiplicidad. Se puede nombrar toda una serie de causas de esto (interconectadas en gran parte), como la urbanización, la creciente movilidad, la globalización en general, los perjuicios del tráfico, la agricultura industrializada, el cambio climático, los monopolios de los grandes grupos de la industria alimentaria y, en términos generales, la economía capitalista. Pero todos estos factores no penden fatalmente sobre las personas. Tiene que haber, entonces, algo así como una disposición moderna a la destrucción de la diversidad. Los enconados debates en torno a la multiculturalidad lo muestran a las claras. Aunque en Alemania se trate, de todos modos, de un fenómeno rebajado por el proceso de igualación de la Modernidad globalizada, la multiculturalidad se ha convertido en uno de los temas más importantes del discurso político. Es evidente que captan mayor atención los debates absurdos sobre la cultura dominante que temas como la diversidad y la seguridad alimentarias, y una polémica sobre el hiyab causa excitación a muchas más personas que la pérdida de la fauna aviar o de insectos.

Por esta razón, en las páginas siguientes no se tratará tanto de trazar un mapa de la diversidad que nos rodea como de nuestra disposición o renuencia a tolerar la variedad en todas sus formas de aparición. Por una parte, nos ocuparemos de nuestro trato con la variedad externa, como la diversidad étnica o la variedad de proyectos de vida; por otra parte, de nuestro trato con las verdades polifacéticas de un mundo no unívoco. Pues eso precisamente es nuestro mundo: algo no unívoco. Las personas estamos constantemente expuestas a impresiones que admiten diferentes interpretaciones, son de apariencia confusa, no dan un sentido inequívoco, parecen contradecirse, provocan sentimientos encontrados o parecen sugerir acciones contrarias. En suma, que el mundo está lleno de ambigüedad.


1 Cf. P. Berthold, Unsere Vögel. Warum wir sie brauchen und wie wir sie schützen können, Berlín, Ullstein, 2017, pp. 83, 91, 92.

2 Gesellschaft zur Erhaltung alter und gefährdeter Haustierrassen, Rote Liste der bedrohten Nutztierrassen in Deutschland 2016. http://www.g-e-h.de/images/stories/news/pdf/roteliste.pdf.

3 S. Liebrich, «Rettet die Vielfalt!», Süddeutsche Zeitung, 10/11 de septiembre de 2016, p. 26.

4 Cf. Gesellschaft für bedrohte Sprachen (http://www.uni-koeln.de/gbs/).

5 S. Zweig, «Die Monotonisierung der Welt», en Zeiten und Schicksale. Aufsätze und Vorträge aus den Jahren 1902-1942, Frankfurt del Meno, Fischer, 1990, p. 30.

6 Ibid., p. 33

FILOSOFÍA&CO - COMPRA EL LIBRO 1

Si te ha gustado el avance de este libro que hemos preparado en exclusiva para ti, te ayudamos a encontrar La pérdida de la ambigüedad en la librería que prefieras cuando este título se ponga a la venta para el público general.


¿Y si grandes personajes les hablaran de filosofía a los niños?

Las redes sociales e internet, debidamente aplicadas, ofrecen fantásticas oportunidades desde el punto de vista educativo.

Eso es lo que hace un proyecto que nos ha gustado mucho: Filosofans. Una iniciativa con fines educativos creada para hacer de puente entre las grandes figuras de la cultura y los centros de estudios y sus alumnos. Hoy, Día Universal del Niño, charlamos con su impulsora, Mia Men, para que nos cuente en qué consiste…

F+ Francesc Orella: «La cultura es necesaria para ser alguien con criterio»

El actor Francesc Orella (Barcelona, 1957) en un momento de esta entrevista-charla.

El filósofo Miquel Seguró habla con Francesc –o Cesc, como prefiramos, dice– Orella, el actor que dio vida durante tres temporadas al famoso Merlí, el profesor de filosofía de la serie del mismo nombre que emitió TV3 primero en Cataluña y ahora ofrece Netflix en todo el mundo (y de la que Movistar+ prepara un…

F+ Ser víctima es involuntario, ser victimista no

El victimismo es una actitud o constructo social que se desarrolla en torno a la posición de víctima. Se trata de un modelo humano basado en una afición por renegar de uno mismo y no aceptar su responsabilidad vital. © Ana Yael

¿Son todas las víctimas iguales? ¿Quién es el victimista? ¿Qué relación tienen ambos? ¿Cómo nos afecta socialmente? A la hora de afrontar el tema, es necesario delimitarlo y enfocarlo desde todos los prismas posibles. En esta parte del dosier nos centraremos en acotar el concepto y observar sus reversos tenebrosos, que los hay. El concepto…

Raimon Panikkar, puente entre Oriente y Occidente

El filósofo y teólogo catalán Raimon Pannikar nació el 3 de noviembre de 1918 y murió el 26 de agosto de 2010.

Si viviera todavía, Raimon Panikkar cumpliría este 3 de noviembre 100 años. Poco le faltó: murió en 2010, un par de meses antes de celebrar los 92 años. Dos importantes congresos iberoamericanos –uno en San José de Costa Rica y otro en Bogotá, Colombia– homenajean este mes de octubre, con motivo del centenario de su nacimiento, la…

F+ ¿Para qué la cultura?

"Encontré a Bach y su Pasión según San Mateo y vi que estaba allí porque era la base de todo. Todo lo que luego ha sido armonía en mi vida no deja de ser Bach ordenado de otra manera o interpretado por una banda de rock", escribe Xavier Obach. Dcha., portada del disco de Bach. "Todavía recuerdo el escalofrío que sentí el día que pude ver el Inocencio X de Velázquez en persona durante su breve visita a El Prado en 1996. Esa mirada que niega lo que esconde me lleva una y otra vez al mundo de las preguntas necesarias y de la oscuridad del corazón humano".

Me cuentan que un renombrado y publicado profesor de filosofía se preguntaba siempre en su primera intervención de cada curso para qué servía su materia. Acto seguido se autocontestaba con la siguiente frase: “Quien quiera algo útil que se compre una navaja multiusos”.  Por Xavier Obach, periodista, creador del formato Atención obras para La 2…

La vida también se piensa, siempre

"La vida también se piensa", de Miquel Seguró Mendlewicz (Editorial Herder)

La vida también se piensa es el nuevo libro del filósofo Miquel Seguró. En él el autor se aleja del academicismo de sus anteriores obras (Hartos de corrupción, Sendas de finitud, etc.) y nos ofrece un estupendo manual de filosofía concentrada que analiza el papel de esta para nuestro día a día. Por Jaime Fdez-Blanco…

F+ Descubrir la cultura japonesa

"El elogio de la sombra" es un manifiesto sobre la estética japonesa en la que el autor, Junichirõ Tanizaki, ofrece una visión desde dentro de las artes, la artesanía y la forma de vida de Japón.

“El elogio de la sombra» es un ensayo sobre la estética japonesa, nacionalidad del autor, Junichirõ Tanizaki, y las diferencias culturales entre Oriente y Occidente. Nunca un escritor de primera fila ha descrito un aseo con tanta delicadeza, dado una receta de cocina y hablado de arquitectura con tanto rigor. Todo, en el mismo libro….

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook de regalo.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -