Reportajes
F+ ¿Quién decide qué es buen arte? Hume responde
¿Tiene más valor estético el «Ulises» de Joyce que una película de sobremesa? ¿Por qué «deberían» gustarme las grandes obras de arte? ¿Por qué esforzarnos en valorar lo que los grandes críticos valoran si yo, como una persona normal y mediocre, disfruto con otras cosas? De la mano de David Hume abordamos uno de los aspectos principales del arte en nuestra sociedad: qué es una buena obra de arte y quién lo decide.
La ética en el dilema del tranvía: ¿es legítimo causar un mal para evitar otro mayor?
¿Debemos intervenir para salvar a cinco personas aunque eso implique causar directamente la muerte de otra? Este experimento mental, formulado por las filósofas Philippa Foot y Judith Jarvis Thomson, ha trascendido el ámbito académico y se ha convertido en un punto de referencia para la ética contemporánea. Examinamos su potencia filosófica, las tensiones entre matar y dejar morir y cómo el dilema del tranvía ha reconfigurado nuestra manera de pensar lo justo y lo correcto.
F+ ¿Qué es la filosofía? Heidegger, Bueno, Kant y Ortega responden
Cuando preguntamos ¿qué es la filosofía? muchas veces se responde definiéndola como el arte de hacerse preguntas. En ese arte no queda títere con cabeza y hasta la filosofía misma es examinada. La propia pregunta ¿qué es la filosofía? es, paradójicamente o no, una de las más recurrentes. Recogemos la respuesta que dan cuatro filósofos que pueden ser útiles para entender de qué hablamos cuando hablamos de filosofía.
F+ ¿Qué es el tiempo? Los filósofos nos lo explican
Aunque lo vivimos, definirlo filosóficamente ha resultado una de las tareas más complejas. Desde Newton hasta Heidegger, pasando por Bergson o Benjamin, este texto recorre distintas concepciones del tiempo —como sustancia, experiencia, estructura o contradicción— para desentrañar cómo lo pensamos, lo sentimos y lo vivimos.
F+ Herederos de Nietzsche: pensar en la muerte de Dios
Nietzsche proclamó: «Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado». Con ello, inauguró un camino que radicaliza la crítica de la trascendencia y cuestiona los pilares de la filosofía, la literatura y la cultura. Exploramos a los herederos de Nietzsche, cómo pensadores como Foucault, Barthes y narradores contemporáneos asumieron esa herencia, despojando a Dios, al hombre, al autor y al narrador de su estatus de absoluto.
Cargar más