Te escuchamos

36 Publicaciones
0 COMENTARIOS
Tú haces Filosofía&Co. Porque la filosofía y el pensamiento se han bajado de los púlpitos y están en la calle. Son tuyos y tú tienes mucho que decir sobre ellos, seguro. Queremos escucharte, que nos des tu punto de vista, que opines a favor o en contra, que compartas tus ideas con otros seguidores y estimules el debate.
Escríbenos a teescuchamos@filco.es y participa en este blog creado expresamente para publicar vuestras opiniones.
Bergson: el tiempo como duda
Hay muchas maneras de aproximarnos al concepto de «tiempo»: el tiempo físico expresado en fórmulas, el tiempo cronológico de los relojes, el tiempo subjetivo de las vivencias personales. Según la pregunta que nos formulemos resultará más adecuado pensar este concepto desde un ángulo u...
Más filosofía y más presencia de la opinión filosófica
La actitud filosófica se caracteriza por una búsqueda incesante del conocimiento. En tiempos de incertidumbre, donde los problemas se caracterizan por su complejidad, es necesario dar presencia a pensadores y pensadoras para poder enriquecer el debate público. La opinión filosófica ayuda a encontrar soluciones...
Kant: viaje a lo trascendental
Kant es una figura clave en el pensamiento de Occidente. Su criticismo trascendental superó los momentos racionalistas y empiristas en los que se hallaba embebida la filosofía de la Modernidad. Luis Natera repasa algunos de los momentos clave de la filosofía kantiana.
Por Luis...
Filosofía del conocimiento: entre San Agustín y Hume
La filosofía del conocimiento o gnoseología es el área de la filosofía encargada de preguntas como ¿cuál es el origen del conocimiento?, ¿de dónde vienen las ideas que tengo en mí?, ¿cómo es el proceso por el cual conozco las cosas?, ¿puedo conocerlas? Bernardo...
El hombre absurdo: la filosofía rebelde de Camus
«Nunca leí razonamientos absurdos tan diáfanos como los de Albert Camus en su obra El mito de Sísifo, donde el escritor francés de origen africano nos pasea por el mundo del absurdo casi sin dejarnos respirar», escribe el autor de este artículo, en el...
Walter Benjamin para pensar la violencia de género
El confinamiento obligatorio al que nos expuso la pandemia por el covid-19 ha agudizado un problema siempre existente en las sociedades: la violencia de género. Las cifras y demandas crecen y, claro, las muertes de mujeres también.
Por Nataly Bello López, licenciada en Filosofía y...
Cándido y la ingenua idea de que el mundo es el mejor posible
Que el mundo esté mejorando es una promesa que nos regaló Hegel y cuyo testimonio recoge elocuentemente un científico británico en un libro llamado El optimista racional. De esta idea, que viene desde los inicios del idealismo alemán, toma su argumento Voltaire para desarrollar...
Las humanidades y el futuro de la normalidad
El mundo entero se paró hace unos meses por un virus y vuelve poco a poco a rodar transformado. Encontrarnos con eso a lo que llamamos la «nueva normalidad» nos hace pensar sobre el valor de la «antigua normalidad». El filósofo Enrique Forniés reflexiona...
Serenidad: «mail» de Séneca a una alumna
El profesor Adrián Pastor reproduce aquí un intercambio de correos electrónicos que tuvo con una alumna, poniéndose él en la piel de Séneca. Estaba leyendo en ese momento el libro Sobre la serenidad, del filósofo, político y escritor, e incorporó algunas de sus reflexiones.
Por...
Retornar a la actualidad: novedad y malestar
Una reflexión pedagógica sobre la presencia de la enfermedad de Covid-19. Un análisis sobre tres conceptos: la novedad (lo presente), el malestar (lo pasado y lo presente) y el porvenir (lo futuro).
Por Cristo I. Mahugo, diplomado en Magisterio y licenciado en Psicopedagogía. Maestro y...