Te escuchamos

32 Publicaciones
0 COMENTARIOS
Tú haces Filosofía&Co. Porque la filosofía y el pensamiento se han bajado de los púlpitos y están en la calle. Son tuyos y tú tienes mucho que decir sobre ellos, seguro. Queremos escucharte, que nos des tu punto de vista, que opines a favor o en contra, que compartas tus ideas con otros seguidores y estimules el debate.
Escríbenos a teescuchamos@filco.es y participa en este blog creado expresamente para publicar vuestras opiniones.
Prometeo calcinado
Según la mitología griega, Prometeo era un titán amigo de los humanos, venerado por estos por robar el fuego a los dioses. Colérico, Zeus encadenó a Prometeo y mandó un águila para que se comiera su hígado. Este castigo se repetía todos los días,...
El cuerpo, ¿la cárcel del alma?
Platón fue uno de los primeros filósofos en abrir una reflexión sistemática en torno al cuerpo y los deseos en relación con el alma. Para él, el cuerpo era la cárcel del alma, en el sentido de que constituye una limitación a los deseos....
Ortega como discípulo de Husserl
Ortega y Gasset es un filósofo difícilmente localizable dentro de los parámetros clásicos de la filosofía. Muchos académicos han afirmado de él que es un fenomenólogo, discípulo de Edmund Husserl. Sin embargo, creemos que esta afirmación, aunque contiene trazas de verdad, no sitúa adecuadamente...
El poder del miedo
Al clasificar al ser humano como animal racional, la filosofía se ha centrado con demasiado ahínco en la razón como elemento fundamental. Sin embargo, nuestra naturaleza incluye otros muchos aspectos entre los que destacan, sin duda, las emociones. De estas, es el miedo la...
El vértigo que somos
«Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros». Así empezaba Nietzsche La genealogía de la moral. La pregunta por la identidad no sólo es una pregunta crucial para el saber filosófico, sino que trastoca toda la existencia del que la investiga. A diferencia de...
La responsabilidad del ser humano en la crisis ecológica
La libertad del ser humano abre nuevas posibilidades, pero también puede generar ciertos problemas. La crisis ecológica es el mayor ejemplo de este doble filo de la libertad. En este artículo, la autora liga la responsabilidad de la crisis ecológica al desarrollo de la...
Bergson: el tiempo como duda
Hay muchas maneras de aproximarnos al concepto de «tiempo»: el tiempo físico expresado en fórmulas, el tiempo cronológico de los relojes, el tiempo subjetivo de las vivencias personales. Según la pregunta que nos formulemos resultará más adecuado pensar este concepto desde un ángulo u...
Más filosofía y más presencia de la opinión filosófica
La actitud filosófica se caracteriza por una búsqueda incesante del conocimiento. En tiempos de incertidumbre, donde los problemas se caracterizan por su complejidad, es necesario dar presencia a pensadores y pensadoras para poder enriquecer el debate público. La opinión filosófica ayuda a encontrar soluciones...
Kant: viaje a lo trascendental
Kant es una figura clave en el pensamiento de Occidente. Su criticismo trascendental superó los momentos racionalistas y empiristas en los que se hallaba embebida la filosofía de la Modernidad. Luis Natera repasa algunos de los momentos clave de la filosofía kantiana.
Por Luis...
Filosofía del conocimiento: entre San Agustín y Hume
La filosofía del conocimiento o gnoseología es el área de la filosofía encargada de preguntas como ¿cuál es el origen del conocimiento?, ¿de dónde vienen las ideas que tengo en mí?, ¿cómo es el proceso por el cual conozco las cosas?, ¿puedo conocerlas? Bernardo...