Carlos Javier González Serrano

13 Publicaciones
0 COMENTARIOS
Carlos Javier González Serrano es editor y, cuando el tiempo se lo permite, profesor, traductor, escritor y gestor y crítico cultural. Apasionado de los libros y lector voraz, cosecha algunos títulos académicos en Filosofía y Psicología. Imparte conferencias regularmente sobre filosofía y literatura, y colabora igualmente con importantes medios de comunicación. Reconoce a Schopenhauer, Mainländer, Pessoa, Hermann Hesse y Rosalía de Castro como sus maestros. Espíritu libre (Freigeist) llegado del siglo XIX, analizará instantes y protagonistas del universo de la historia del pensamiento.
Valentía y libertad: volver a un sano estoicismo
Envuelta en un trajín continuo y engorroso de sobreexposición a redes sociales, información y noticias de toda índole, la sociedad en su conjunto parece haberse abocado a una acaso inevitable vorágine que la expone al nerviosismo y a la hiperacción constantes, lo que, a...
Un legado schopenhaueriano: Pilar López de Santa María
Después de una larga y muy fastidiosa enfermedad, el pasado 14 de enero falleció en Sevilla Pilar López de Santa María, muy querida y admirada profesora de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Sevilla. Pilar nació en Bilbao en 1957, pero desarrolló...
La necesidad de recuperar la plaza pública para la filosofía
“Ahora, di: ¿habría algo peor
para el hombre en la tierra, si no fuera ciudadano?”.
Dante, Divina Comedia, Paraíso, VIII, 115-116
Poder hablar en comunidad, dejando las relaciones propias de «la casa», de lo privado, se ha convertido en un privilegio en unos tiempos en los...
Ortega y Gasset: de la filosofía a la psicología
Nació un 9 de mayo, en 1883. El pensamiento de José Ortega y Gasset, una de las luces filosóficas del siglo XX español y europeo, no se centró solo en el interés por la especulación propiamente filosófica, sino que también, y a la vez,...
Justicia, sociedad y política: Nietzsche, Aristóteles… Batman
Aristóteles explicaba tanto en Ética a Nicómaco como en sus escritos políticos que si la ciudad (polis) ha de contener una potencia, es aquella que otorga un poder para hablar y actuar en comunidad –dejando a un lado las relaciones privadas del entorno doméstico–. De esta...
Nietzsche y la búsqueda de una amarga soledad
Convencido de haber llevado a buen término sus más hondas convicciones filosóficas, Friedrich Nietzsche (1844-1900) escribía en el aforismo 40 de El Anticristo: “Nosotros hemos trastocado lo aprendido. Nos hemos vuelto más modestos en todo. Al hombre ya no lo derivamos del ‘espíritu’, de...
María Zambrano: un paseo musical por “los infiernos de la vida”
El pensamiento de la malagueña María Zambrano (1904-1991) siempre fluctuó, ya desde sus primeros pasos, entre la filosofía y la poesía, entre la necesidad de ofrecer un enclave racional del mundo y el anhelo de no dejar nunca de lado la vertiente creativa y...
Lou Andreas-Salomé, la primera mujer moderna
Se publica en Alianza Editorial la obra más representativa de la pensadora, escritora y psicoanalista Lou Andreas-Salomé (1861-1937), una de las personalidades europeas más célebres e importantes en el intenso paso del siglo XIX al XX. Se titula Mirada retrospectiva y es el texto que ha inspirado...
Redescubrir a una mística olvidada: Matilde de Magdeburgo
Matilde de Magdeburgo: poeta, beguina y mística. Tres epítetos que, quizás, podrían resultar paradójicos, incluso contradictorios, en un primer acercamiento a una de las más egregias y desconocidas figuras literarias de la Europa del siglo XIII, nacida probablemente el año 1207 en uno de los...
Unamuno: novelista trágico
Quizá sea este un estupendo momento para recuperar el estudio y lectura de uno de los grandes clásicos de la literatura española, de un escritor en cuyas palabras se oyen resonar, como telón de fondo, las más hondas preocupaciones nacionales sobre el futuro del país,...