Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Diseño de Freepiks (licencia CC).

El poder de la palabra: festival de literatura más allá de la literatura

Del 22 al 26 de octubre, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) se convertirá de nuevo en el epicentro de la palabra escrita, oral y dibujada con la decimotercera edición de Kosmopolis, el festival internacional de literatura que, desde 2002, reivindica la fuerza de la imaginación y el poder de la palabra como motores de transformación colectiva.
Ilustración de Lacan hecha por Sora (licencia CC).

F+ El deseo según Lacan

El deseo no es simplemente querer algo que nos falta. Para Jacques Lacan, el deseo es la estructura misma que nos constituye como sujetos hablantes.…

Estas diez citas de Susan Sontag nos adentran en su brillante pensamiento sobre el mundo que vivimos. Fotografía de Lynn Gilbert, licencia CC BY-SA 4.0, extraída de Wikimedia Commons.

10 citas de Susan Sontag para conocer su pensamiento

Esta selección de diez citas de Susan Sontag condensan el pensamiento de una de las voces más destacadas de la filosofía del siglo XX. Analizamos…

La propuesta de Ferraris no pasa por retroceder a un paso pretecnológico, sino organizar la tecnología para ser libres. Imagen de Sora (26/09/2025).

F+ La alternativa digital de Maurizio Ferraris para repensar el poder

El filósofo italiano Maurizio Ferraris participó en la segunda edición del Festival de las Ideas, que se ha realizado recientemente en Madrid. Con motivo de…

«Estoicismo. Diccionario esencial», de Libros de FILOSOFÍA&CO, es una aproximación a los principales conceptos de una corriente que tiene hoy más relevancia que nunca. Diseño a partir de vectores de Historial Vintage (izquierda, Séneca; derecha, Epicteto).

F+ La actualidad del estoicismo

«Estoicismo. Diccionario esencial», publicado por Libros de FILOSOFÍA&CO, ofrece una hoja de ruta con la que orientarnos en el rico universo estoico, una sólida filosofía…

FILOSOFÍA&CO - Nihilismo Banner horizontal ESCRITORIO animado

·

REVISTA NÚMERO 14

Número 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

FILOSOFÍA&CO - Banner superior MOVIL ESTATICO Revista 13 LIBRO ELECTRONICO 2

Especial · TODO BYUNG-CHUL HAN

Fotografía de Byung-Chul Han sentado en una silla (diseño a partir de la fotografía).

Dosier — El pensamiento de Byung-Chul Han

Byung-Chul Han posee una rica filosofía que trata de analizar el presente y dar claves de una propuesta emancipatoria. Desgranamos el pensamiento del recientemente premiado con el Princesa de Asturias 2025.
Amado y odiado a partes iguales, Byung-Chul Han es un filósofo ineludible. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

Byung-Chul Han: el pensamiento es música

En el año 2012 se publicó «La sociedad del cansancio», la primera obra traducida al español del filósofo de…

La filosofía haniana, de Byung-Chul Han radiografía nuestro presente. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

F+ Byung-Chul Han, analista de nuestro presente

Byung-Chul Han es uno de los mejores analistas filosóficos del presente. Su filosofía bebe de raíces hegelianas y se…

Byung-Chul Han analiza la sociedad en la que vivimos, definiéndonos como seres digitales. Amado y odiado a partes iguales, Byung-Chul Han es un filósofo ineludible. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

F+ Somos seres digitales, dice Byung-Chul Han

Byung-Chul Han retrata filosóficamente nuestro presente. Nos define como «Homo digitalis», seres que son víctimas de la homogeneización a…

En «Filosofía del budismo zen», Byung-Chul Han aborda su propuesta para la emancipación. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

F+ Budismo zen para una vida contemplativa, según Byung-Chul Han

El libro «Filosofía del budismo zen» es la puerta de entrada al pensamiento de Byung-Chul Han sobre cómo alcanzar…

FILOSOFÍA&CO - Nihilismo Banner vertical MOVIL animado
Fotografía de Corine Pelluchon (cedida por ella misma).

F+ Corine Pelluchon: «El dualismo naturaleza/cultura es el vicio de nuestra civilización»

La filósofa francesa Corine Pelluchon está muy comprometida con el medio ambiente, los animales y las futuras generaciones. En su libro «Ecología como nueva Ilustración», plantea la necesidad radical de cambiar el esquema de dominación desde el cual nos relacionamos, no solo entre nosotros, sino con el planeta y lo viviente. Mantener los principios ilustrados de razón, autonomía e igualdad, sin renunciar a un mundo habitable, ahora parece posible. Solo hay una condición para hacer frente al colapso ecosocial: asumir nuestra ecodependencia.
Primer plano de la filósofa Adela Cortina.

F+ Adela Cortina: «La empatía es estar en el lugar del otro, pero la compasión conlleva compromiso»

La filósofa Adela Cortina defiende que, para afrontar los problemas globales de hoy, es fundamental una ética cosmopolita, aquella en la que en la sociedad están incluidos todos los seres humanos. Propone diseñar una ética desde el sentido de la justicia y desde la compasión. Esta supone un paso más allá de la empatía: implica estar en el lugar del otro, pero conlleva un compromiso, el de ayudar al que padece a salir de su sufrimiento.
FILOSOFÍA&CO - Lo que el lenguaje esconde Banner vertical ESCRITORIO animado 2
Fotografía de Byung-Chul Han sentado en una silla (diseño a partir de la fotografía).

Dosier — El pensamiento de Byung-Chul Han

Byung-Chul Han posee una rica filosofía que trata de analizar el presente y dar claves de una propuesta emancipatoria. Desgranamos…

Hannah Arendt. Foto: Barbara Niggl Radloff (licencia CC).

Dosier — Hannah Arendt

Este dosier está conformado por fragmentos de libros escritos sobre Hannah Arendt. Proponemos con él una lectura del pensamiento arendtiano…

Collage de fotografías de Susan Sontag, Hannah Arendt, Judith Butler y Simone Weil sobre un fondo amarillo.

Dosier — Pensar la guerra

Simone Weil, Hannah Arendt, Susan Sontag y Judith Butler reflexionaron filosóficamente sobre la guerra. Desde experiencias y contextos diferentes, ofrecieron…

Fotografía de Albert Camus mirando a cámara.

Dosier — Albert Camus

Albert Camus no fue solo un filósofo ni solo un novelista, sino un pensador desde los límites de su disciplina:…

Fotografía de Simone de Beauvoir de Wikimedia Commons, licencia CC 4.0.

Dosier — Simone de Beauvoir

Este dosier no es uno más sobre Simone de Beauvoir. Recorremos su vida, pero a partir de su novela. Abordamos…

Dosier — Roland Barthes

Dosier — Roland Barthes

Roland Barthes escribió y pensó en la Francia de los años 60 junto a otros como Foucault, Derrida o Deleuze.…

Dosier — Angela Davis

Dosier — Angela Davis

Angela Davis es una filósofa imprescindible para el pensamiento del siglo XX y XXI. Su compromiso político con el antirracismo…

Reportajes

Ilustración de Lacan hecha por Sora (licencia CC).

F+ El deseo según Lacan

El deseo no es simplemente querer algo que nos falta. Para Jacques Lacan, el deseo es la estructura misma que nos constituye como sujetos hablantes. A diferencia del hambre o la sed, el deseo humano nace de nuestra entrada en el lenguaje y nunca puede ser completamente satisfecho. En este…

Diseño con Ilustraciones de cámara de cine y personas sentadas.

¿Puede el documental captar de verdad la realidad?

La cuestión del realismo en las artes, ampliamente discutida, parece estar por fin clausurada: nadie cree ya que el arte pueda capturar «objetivamente» la realidad social. Y, sin embargo, en los últimos años, dada la proliferación de películas documentales (o…

Ilustración de Hannah Arendt realizada por Sora, de OpenAI (licencia CC).

F+ ¿Qué dice Hannah Arendt sobre el trabajo?

El pensamiento de Hannah Arendt sobre el trabajo nos obliga a mirar la organización social de nuestras vidas. En «La condición humana» distinguió entre labor, trabajo y acción, advirtiendo cómo las sociedades modernas tienden a reducirnos a mera supervivencia biológica.…

¿Cómo resolver las disputas en torno a lo que nos parece buen arte? ¿Hay alguna forma de disipar el disenso? Imagen de Freepiks (licencia CC).

F+ ¿Quién decide qué es buen arte? Hume responde

¿Tiene más valor estético el «Ulises» de Joyce que una película de sobremesa? ¿Por qué «deberían» gustarme las grandes obras de arte? ¿Por qué esforzarnos en valorar lo que los grandes críticos valoran si yo, como una persona normal y…

Collage realizado a partir de la imagen de Freepik (licencia CC).

La ética en el dilema del tranvía: ¿es legítimo causar un mal para evitar otro mayor?

¿Debemos intervenir para salvar a cinco personas aunque eso implique causar directamente la muerte de otra? Este experimento mental, formulado por las filósofas Philippa Foot y Judith Jarvis Thomson, ha trascendido el ámbito académico y se ha convertido en un…

De izda. a dcha., Heidegger, Bueno, Kant y Ortega. Ilustraciones de Sara Vaquero hechas para la revista impresa FILOSOFÍA&CO número 4.

F+ ¿Qué es la filosofía? Heidegger, Bueno, Kant y Ortega responden

Cuando preguntamos ¿qué es la filosofía? muchas veces se responde definiéndola como el arte de hacerse preguntas. En ese arte no queda títere con cabeza y hasta la filosofía misma es examinada. La propia pregunta ¿qué es la filosofía? es,…

Imagen sobre el tiempo realizada a partir del diseño de Freepik (licencia CC).

F+ ¿Qué es el tiempo? Los filósofos nos lo explican

Aunque lo vivimos, definirlo filosóficamente ha resultado una de las tareas más complejas. Desde Newton hasta Heidegger, pasando por Bergson o Benjamin, este texto recorre distintas concepciones del tiempo —como sustancia, experiencia, estructura o contradicción— para desentrañar cómo lo pensamos,…

Ilustración de primer plano de Descartes.

Voluntad y entendimiento en Descartes

El ser humano se equivoca. ¿Por qué? Las respuestas a lo largo de la historia han ido variando desde concepciones que sostienen que el error…

Imagen de Ariadna

¿Por qué repensar el mito de Ariadna hoy?

Podría sonar inactual para los problemas que nos urgen y la filosofía que se impone: el Realismo especulativo. Esa «inactualidad» nos mueve a sumergirnos en…

Ilustración de María Zambrano y Simone Weil de perfil, sentadas hablando.

F+ El concepto de guerra para María Zambrano…

Un espacio de resonancia para aquellos diálogos que no fueron, pero que podrían haber sido afinando el pincel de la imaginación. Las barreras del tiempo,…

Un mapamundi con rutas marítimas y barcos entre España y América representando su relación en la modernidad.

Aportaciones filosóficas entre España y América

En 1492 el mundo se amplía. Por primera vez es uno, unido de Oriente a Occidente y de norte a sur. Así se formó el…

Ilustración de una mano de robot tocando la cabeza de una persona. Diseño extraído de Freepik (licencia CC).

La inteligencia artificial piensa por nosotros: sobre saberes,…

La inteligencia artificial no solo automatiza tareas, también reconfigura las formas en que las sociedades piensan y acuerdan lo que consideran verdadero. A través de…

La transcripción del diálogo entre Sócrates y Diotima de El banquete, de Platón, es una de las más poéticas de la literatura filosófica. Ilustración de primer plano de Diotima

F+ Sócrates y Diotima: sobre la memoria y…

El olvido extingue una idea, una persona, una experiencia. Recuperarlas es hacerlas revivir. Debemos a Sócrates-Platón el recuerdo de Diotima de Mantinea en «El banquete».…

Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf sobre un fondo gris.

Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf, tres…

Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf son escritoras de la segunda posguerra que describieron de forma muy lúcida la vida en Alemania después del…

Cuerpo y alma o «res extensa» y «res cogitans» son conceptos centrales en Descartes. Retrato de Descartes de Frans Hals, de 1648, extraído de Wikimedia Commons (Dominio Público).

El cuerpo y el alma según Descartes

La idea de una dualidad de sustancias, es decir, de una distinción entre cuerpo y alma como dos entes distintos, ha estado presente a lo…

Descargar el eBook gratuito

¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?

Filosofar es amor por el conocimiento. En FILOSOFÍA&CO nos planteamos todas las preguntas que pueden ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y el mundo en el que vivimos…
Disfruta con este ebook que te regalamos. ¿A qué email te lo enviamos?